lunes, 19 de mayo de 2014



PSICOLOGÍA CRIMINAL




La Psicología cuenta con varias herramientas teórico-practicas que permiten comprender y predecir el comportamiento humano. Entre sus herramientas se encuentran la teoría del aprendizaje, las teorías de la personalidad,  las teorías de la motivación, la teoría de grupos, la teoria de la organización y la teoría social.


LA PSICOLOGÍA CRIMINAL

En relación al comportamiento criminal, la Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un individuo a delinquir, porque la idea de castigo no le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea de la psicología consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica genética.
Con el estudio de la personalidad del delincuente se logra el psicodiagnóstico que permite la realización de un pronóstico, en base al cual pueda diseñarse un tratamiento adecuado para su readaptación, a través de una labor terapéutica integral. El conocimiento de la personalidad del delincuente es esencial para diferenciar un caso de otro y para poder reconstruír la etiología y dinámica del fenómeno criminal
¿Qué es la psicología criminal?
 en particular.

En el ámbito penitenciario, la tarea psicológica implica abordar los dos aspectos del diagnóstico y del tratamiento. El trabajo psicológico con individuos delincuentes conlleva necesariamente un enfoque social, ya que el delito es una transgresión, una alteración o violación a una norma social. Por ello, la psicología parte de un diagnóstico que tiene como objetivo conocer quién es el individuo que llega a la institución penitenciaria.

EL DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

El diagnóstico puede ser individual, grupal o institucional. En el diagnóstico individual se busca lograr un conocimiento de los múltiples y complejos aspectos de la personalidad del delincuente. Se utilizan por lo regular las siguientes técnicas: Historia clínica, test de inteligencia, test proyectivos, inventarios de personalidad, test de intereses y actividades, entrevistas focalizadas y abiertas, análisis de casos. Este arsenal psicométrico debe ser utilizado con un criterio profesional y un enfoque objetivo ya que si bien proporciona datos relevantes sobre actitudes e inclinaciones de la persona, no ofrece una certidumbre al 100 % acerca del comportamiento futuro en un momento dado.
Para una realización adecuada de los estudios psicométricos se requiere de una sólida formación académica del examinador, además de experiencia clínica y sensibilidad personal. La inadecuada utilización de estas técnicas, cuando no están destinadas para el tratamiento, sino para diagnosticar a la persona y “proteger” a la sociedad, acerca a los sitemas penitenciarios a controles sociales de corte totalitario.
En el diagnóstico grupal, se busca conocer las características de un grupo especial dentro del penal, agrupados por diversas variables: tipo de delitos, edades, escolaridad, etc. Aquí pueden emplearse las siguientes técnicas: test colectivos de inteligencia, test de personalidad, test proyectivos, dinámicas grupales de simulación, dramatización, juego de papeles, etc. La técnica grupal permite desarrollar programas de sensibilización en los internos, lo cual le

.

 permite clarificar valores, actitudes y comportamientos.
En el diagnóstico institucional se intenta conocer las caracteristicas permite clarificar valores, actitudes y comportamientos
 psicosociales que presenta la institución o la organización. Abarca a todos los niveles de un centro de readaptación social, concebido como organización y como institución. Las técnicas que se utilizan son las entrevistas individuales, test colectivos, análisis de la comunicación organizacional, formal e informal, diagnóstico de procesos organizacionales, del clima organizacional, grupos informales, liderazgo, etc. El profesional de la psicología puede jugar un rol de agente de cambio interviniendo para realizar programas de capacitación dirigidos al personal administrativo y custodios implementando programas de formación de equipos de trabajo, de liderazgo, motivación laboral y de sensibilización en el trato con los y las internas.
En función de lo anterior, se puede desarrollar un tratamiento adecuado a cada psicodiagnóstico, a través del cual se intente modificar, atenuar la agresividad del individuo antisocial, hacer conscientes aspectos inconscientes en cuanto a las conductas patológicas, sensibilizar al interno en relación a su afectividad, favorecer las relaciones interpersonales estables, lograr que pueda canalizar sus impulsos y verbalizar su problemática. Así como optimizar los recursos humanos que colaboran en el centro penitenciario y disminuír con ello los índices de violencia que se presentan en su interior.
Es necesario valorar la aportación de la psicología al interior de un centro penitenciario, ya que su intervención permitirá fortalecer los objetivos de readaptación de los internos, sobre todo si se considera que la situación al interior de dichos centros es realmente explosiva por los problemas de sobrepoblación, rezago en la revisión de expedientes, etc. El profesional de la psicología, en coordinación con otros científicos sociales y de la salud permitirá con su intervención disminuír la tensión que existe al interior de los ceresos y con ello lograr una mejor procuración de justicia, evitando los altos índices de reincidencia y la estigmatización social de los exconvictos. Un verdadero aprovechamiento de la Psicología en las instituciones penitenciarias tiene que darse en el marco de la búsqueda de un auténtico cambio de la institución en su conjunto y en apoyo a los derechos humanos de los encarcelados, de sus familias y de las víctimas de los delitos.encarcelados, de sus familias y de las víctimas de los delitos
.


Cómo se origina un asesino en serie¿nacen o se hacen?

como-surge-un-asesino-portada2

Asesinos seriales: ¿nacen o se hacen? Primeramente es necesario considerar que no todos los psicópatas son asesinos en serie, pero todos los asesinos en serie son psicópatas. Esto tomando indistintamente los términos “trastorno antisocial de la personalidad”, “sociopatía” y “psicopatía”; ya que, si bien las diversas fuentes a veces delimitan un término de otro, en esencia los tres significan lo mismo y son, por lo general, empleados indistintamente en la actualidad. Pero entonces y antes de intentar responder si el psicópata nace o se hace: ¿cuáles son sus características fundamentales? En palabras del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV —donde no se distingue al psicópata del sociópata, y se engloba a ambos en el trastorno antisocial de la personalidad—, estas son las siguientes: 1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención 2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer 3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro 4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones 5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás 6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas 7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros Ahora bien, ¿el asesino serial nace o se hace?

como-surge-un-asesino-sonrisa-psicopata


Veamos como surge un-asesino sonrisa psicopata El asesino serial es un resultado de la interacción entre las circunstancias (el entorno) y las tendencias innatas; aunque podría señalarse que éste se autoconstruye, se hace a sí mismo en la medida en que tiene la posibilidad de elegir qué reacciones tomar ante lo que le sucede: así, cuando se habla de que “el asesino se hace”, se habla tanto de que las circunstancias lo construyen como de que él, en la medida en que tiene libertad de autoregulación y reacción, se autoconstruye como respuesta a esas circunstancias. Como ya se dijo antes, no todo psicópata es un asesino serial. Cabe así la pregunta: aquellos psicópatas que se transformaron en asesinos seriales, ¿estaban indefectiblemente destinados a convertirse en asesinos seriales y en consecuencia eran manifestaciones de que el asesino nace y simplemente manifiesta esa esencia en el futuro? Para responder a eso hay que tener presente que la psicopatía es una condición que siempre se manifiesta a nivel de anomalías neurológicas[1], por lo que el cerebro del psicópata nunca es igual al de la persona normal. No obstante eso no implica que todo psicópata nace siendo psicópata, ya que una persona normal puede, como consecuencia de un accidente u otra situación, desarrollar en cualquier etapa de su vida un conjunto de anomalías cerebrales que lo transformen en psicópata. Lo anterior se vio en el caso del británico Raymond Fernández, quien inicialmente fue un espía británico más, después de un fuerte golpe en la cabeza, su conducta cambió y él se transformó en un psicópata y asesino en serie… Pero las veces en que el psicópata (condición para ser asesino serial) no nace son excepcionales, por lo que la pregunta sigue vigente para la mayoría de casos. Así pues, la realidad es que el asesino serial se hace; ya que, según los estudios, en condiciones determinadas de desarrollo es posible lograr que, alguien que por sus genes o por alguna otra causa (anomalías en el embarazo) nació siendo psicópata, no se transforme en asesino serial o en tipo alguno de criminal. En otras palabras, la psicopatía no basta para dar lugar a un asesino serial, ya que éste es siempre el resultado de la interacción entre las circunstancias (el entorno) y las tendencias innatas; aunque, desde un punto de vista filosófico admitido por muchos psiquiatras y psicólogos, el asesino serial se autoconstruye, se hace a sí mismo en la medida en que tiene la posibilidad de elegir qué reacciones tomar ante lo que le sucede, pero esta aclaración no debe tener peso en el asunto, ya que, cuando se habla de que “el asesino se hace”, se habla tanto de que las circunstancias lo construyen como de que él se autoconstruye como respuesta a esas circunstancias. Al respecto, la neuróloga Debra Niehof afirma lo siguiente: ‹‹La violencia es el resultado de un proceso de desarrollo, una interacción permanente entre el cerebro y el medio ambiente […]. Si una persona ha llegado a creer que el mundo está en contra de ella, y ella está reaccionando de forma exagerada a cada pequeña provocación, estas reacciones violentas irán más allá de su capacidad de control, porque está en un modo de supervivencia […]. Es importante entender que la violencia no tiene una causa única. Puede venir de cualquier parte de la estructura psicológica. Todo lo que nos encontramos o experimentamos en nuestras vidas tiene el potencial de afectarnos, y no hay un factor único al que echar la culpa. La violencia es el resultado de un bucle de realimentación compleja, pero ese bucle puede romperse. La biología no es destino.››

psicología criminal tipos y comportamientos psicopatas-mapa conceptual

Indice de Maldad 11 Asesinos en Serie.